D. Manuel Martínez Magro (28-04-1966) (27-05-1937)
Nació el día 28 de Abril de 1866 en
Sevilla, en la calle Corona número 20 de la parroquia de El Salvador. Fue bautizado
en la iglesia de El Salvador el 4 de Mayo de 1866.
Sus padres vivían en Sevilla cuando él
nació, y se quedaron allí el resto de su vida.
Francisco Martínez Más llegó a Sevilla
en 1860, a la edad de 20 años. Está empadronado en la calle Peladeros, 15 en
1865 junto con su hermano Manuel Martínez Más, de catorce años y de ocupación
estudiante.
Francisco tiene por oficio esterero.
Todavía estaba soltero en ese año.
En agosto de 1865, se casó en
Crevillente con Carmen Magro Pastor, y se fueron ambos a vivir a la calle
Peladero 15 de Sevilla.

En 1867 el padrón de vecinos de
Sevilla, dice que en la calle Peladeros, 15 viven Francisco Martínez Más con su
esposa Carmen y su hijo Manuel Martínez Magro de un año de edad. Además vivía
en la casa otro hermano del padre, Marcelino Martínez Más, de diecisiete años,
solteros. Recién llegado a Sevilla, puesto que se refiere en el registro que en
el anterior empadronamiento estaba en su pueblo, Crevillente.
En el censo de Sevilla de agosto de 1875
aparecen en el barrio y Parroquia de El Salvador, en la calle Corona número 20
Francisco Martínez y Más, de 36 años de edad, natural de Crevillente y de
profesión Comercio. Hijo de Francisco Martínez y de Josefa Más, casado con
Carmen Magro Pastor y con los siguientes hijos:
Manuel Martínez Magro, de 9 años (nació
en abril de1866)
Francisco Martínez Magro de 6 años (nació el 23 de Junio de 1869).
Ángel Martínez Magro, de 1 año, (nació el 1 de Octubre de 1874).
La calle corona era la antigua calle
Peladeros, y en 1921 cambió de nuevo su nombre por Pérez Galdós, por el ilustre
escritor y periodista.
Durante unos años, a partir de 1869 se
llamó calle Lanuza aunque yo no he encontrado ningún padrón donde aparezcan los
Martínez Magro en esta calle. Estos cambios de nombre de la calle donde nació y
se crio Manuel dificultan enormemente la búsqueda de sus raíces.

En el colegio de médicos de Alicante obtuve
su ficha de colegiación.
Con esta ficha comprobé que se
licenció como médico en Sevilla en 1890.
Siguiendo este dato, he conseguido su
expediente de estudios de Medicina, del Archivo Histórico de la Facultad de
Medicina de Sevilla. Por desgracia se compone tan solo de ocho páginas.
Decepcionante por ser muy escaso. Entre 1884 y 1890 cursó estudios de Medicina
en la Escuela Provincial de Medicina
de Sevilla.
En esos años no había una Facultad de
Medicina en Sevilla, desde que fue suprimida por el Plan Pidal en 1845. En base
a esta regulación de los estudios superiores en toda España, la facultad de
Medicina más cercana que quedó estaba en Cádiz. Pero unos años después, en 1868
se creó la Escuela Libre de Medicina de Sevilla que derivó en 1874 en la
Escuela Provincial de Medicina.
Entre Octubre de 1888 y el 30 de Junio
de 1889, en la Escuela Provincial de Medicina desempeñó el cargo de Alumno
Interno, con el carácter de Alumno supernumerario, y entre esta fecha y el 30
de Junio de 1890 en el carácter de Alumno Interno interino. Esto lo escribe el
propio Manuel Martínez Magro en una instancia al director de la Escuela para
que certifique tales hechos.
Manuel cursó estudios primero en la
Facultad de Ciencias según su expediente académico del Fondo Antiguo de la
Universidad de Sevilla. También he solicitado los expedientes académicos de sus
hermanos Francisco (Sevilla 1869) y Ángel (Sevilla 1872). Ángel, el hijo menor,
se licenció en Derecho en 1895 en Sevilla..
Manuel ejerció como médico libre en
Elche. También veía enfermos de la beneficencia en el Hospital de San José, el
asilo.
En esta imagen podemos leer un poema
atribuido a Manuel Martínez Magro, por Tonico Sansano.
DON MANUEL MARTINEZ MAGRO
Soy de
sevilla, soy sevillano
de pura raza de Crevillente (estos
versos están luego tachados)
Miro la lengua y auscul...
hago recetas
y as
hago recetas (estos versos luego
tachados por él)
miro la lengua
ausculto el pecho
hago recetas
y asi ganando
muchas pesetas
duermo en la cama
muy satisfecho
Soy de Sevilla,
soy sevillano,
de pura raza
de Crevillente
Yo soy un hombre
muy campechano
vivo mi tierra vivo mi gente
Sus padres
Francisco
MARTINEZ MÀS nació el 6 de Diciembre de 1840 en Crevillente,
Alicante. Se casó con Carmen MAGRO PASTOR el 5 de Agosto de 1865 en
Crevillente, Alicante.
En 1860 se
fue a vivir a Sevilla, según los padrones de esta ciudad. De profesión
esterero. Posiblemente se fue por razones de trabajo. En Sevilla estaba también
un hermano de su esposa Carmen, que tenía un almacén de esteras en la calle San
Pablo, 11. Este dato lo encontré en un anuario de comercio de 1901, en las
páginas de Sevilla.
También encontré a un posible primo de
Carmen Magro Pastor, José Magro Alonso, que tenía un despacho de abogado en la
misma calle San Pablo, números 9 y 11.
También hay un Francisco Magro Alonso,
médico en la calle San Roque número 11. He consultado en hemerotecas en
internet, otros anuarios de comercio, de 1879 y de 1880, con similares
resultados.
Carmen
MAGRO PASTOR nació el 30 de Diciembre de 1847 en Crevillente,
Alicante.
He comprobado es que según el censo de
Sevilla de 1895, en la calle Corona 20, ya no vivían los Martínez Magro.
Gracias a un documento de matrícula de
Medicina de Manuel, del curso 1886-87 he podido saber otra dirección de los
Martínez Magro de esa época era la Calle San Esteban número 7.
Además de los mencionados Manuel, Francisco y Ángel, tuvieron otros dos hijos; Francisco Carmelo nacido el 4 de Junio de 1867 y María del Carmen nacida el 17 de Junio de 1868. Este primer Francisco y su hermanita Carmen debieron morir en su primera infancia pues no se les menciona en ninguno de los censos que he estudiado.
He buscado en la página de los
mormones Familysearch, en los censos de Sevilla y he localizado que la familia Martínez
Magro en 1895 vivía en esa dirección.
Allí están empadronados Francisco
Martínez Mas de 54 años, Carmen Magro Pastor de 47 y Ángel Martínez Magro de 21
y de profesión abogado.
Dice este censo que Francisco Martínez Mas lleva en Sevilla 35
años, luego vino en 1860, y su esposa 30 años, luego estaba en Sevilla desde
1865, año en que se casaron en Crevillente.
En la fecha de este censo, 1895, se
casó Manuel en Elche con mi bisabuela María Asunción Quesada Sánchez, hija de
un acaudalado empresario y propietario de Crevillente. Por lo que es normal que
ya no esté con su familia.
En
el año 1900, también vivían en San Estevan, 7; el padre, la madre y el hijo
Ángel. (Registros Municipales de Sevilla, Sevilla, Sevilla, Sevilla,
Empadronamiento de Sevilla 1900, vol P/1376, imagen 346/1202)
Siguiendo con los censos de Sevilla,
he localizado a la familia Martínez Magro en 1910. (Registros Municipales de
Sevilla, Sevilla, Sevilla, Sevilla, índice de Padrones 1910, vol L/4546, imagen
357/670)
![]() |
Manuel Martínez Magro en su despacho foto cortesía de María Asunción Antón Martínez |
En estos, Francisco, el padre, tiene
de profesión comercio y 70 años. Carmen 63 y Ángel 37. Con esta edad, Ángel
sigue soltero. Es muy posible que no se casara.
En el registro hay una errata. El
nombre del pueblo de donde proceden dice Piquillante,
provincia de Alicante, en lugar Crevillente.
Localizada la familia en el
censo de 1911. Siguen los mismos. (Registros Municipales de Sevilla, Sevilla,
Sevilla, Sevilla, índice de Padrones 1911, vol L/4556, imagen 127/217)
Año 1919. En este censo, en el número
7 de San Esteban no vive nadie. Según declaración del guardia José Aguilar, los dueños están fuera de esta capital y no
hay modo de localizarlos. (Registros Municipales de Sevilla, Sevilla,
Sevilla, Sevilla, Rectificación de Empadronamientos general 1919, vol P/408,
imagen 110/670)
También he realizado búsquedas en
censos y padrones de 1865, 1866, 1868, 1871, 1872, 1874, 1895, 1900, 1910,
1911, 1916, 1918, 1919, 1920.
En el censo de 1910, encontramos a un hermano de Francisco Martínez Más.
Manuel Martínez Más de 60 años, de
profesión M. De Obras, lleva 46 años en Sevilla. (Debió de llegar a Sevilla en
1864 o 1865). Diez años menor que su hermano Francisco.
Hijos:
Casimiro, de 25 años de edad, de
profesión Piloto (n.
1885)
Dolores de 23 años de edad n/c (n.
1887)
Francisco de 21 años de edad, de profesión Escribiente (n.
1889)
Clemencio de 17 años de edad, de profesión n/c (n.
1893)
Ignacio de 15 años de edad, de profesión Estudios (n.
1895)
Cayetano de 13 años de edad, de profesión Ídem (n.
1897)
Tienen una sirviente, de nombre
Dolores Muñoz Marín, de 19 años natural de Castiblanco, Sevilla.
Las
calles de Sevilla
Según una publicación del ayuntamiento
de Sevilla que habla de la historia de las calles de la ciudad, hubo varias
remodelaciones y alineamientos de calles tras quitar las carnicerías desea
zona. En 1869 pasó a llamarse calle Lanuza, y en 1875 se le puso su antiguo
nombre: Calle de la Corona. Estas modificaciones han dificultado enormemente la
investigación de Manuel Martínez Magro en los censos y padrones de Sevilla por
internet. Los cuales, están digitalizados sin ningún tipo de índice. En un
mismo libro se ordenan alfabéticamente por el nombre de la calle, o por el
apellido del cabeza de familia o incluso por el nombre de pila del cabeza de
familia.
Cuando llegaron a Sevilla, recién
casados en agosto de 1865, se instalaron en una casa de la calle Peladeros. En
el número 15 según un padrón de vecinos de el año 1866. Pero esta calle
Peladeros, era en realidad un grupo de callejuelas que estaban detrás de lo que
habían sido las calles de los carniceros, y donde se les quitaba la piel a los
animales para carne. De ahí ese nombre.
En el año siguiente, 1867, están
censados en esa casa, un tal Marcelino Martínez Más de 14 años, hermano de
Francisco, con Francisco y su esposa además de su primer hijo, Manuel de un año
de edad.
En algún momento entre 1875 y 1895, se
trasladaron de casa al número 7 de la calle San Esteban. La cual también tuvo
sus cambios de nombre. En 1869 se le llamó calle Luz.
En 1885 hay un índice de padrones que
dice que vivían en San Esteban 7 los padres y los hermanos Francisco de 16 años
y Manuel de 19 años. Supongo que también estaría Ángel, pero no lo nombran por
ser menor de edad, al igual que a su madre, por ser mujer.
En 1911 seguían viviendo en esa
dirección Francisco Martínez Más, Carmen Magro Pastor y su hijo Ángel Martínez
Magro.
Manuel y María Asunción se casaron en
Crevillente el día 15 de Septiembre de 1895. Tuvieron cinco hijos, Manuel,
Francisco, Consuelo, Carmen y María Asunción (Marita), que fue mi abuela
materna.
Manuel murió en Torrellano el día 27
de Mayo de 1937. Murió en su domicilio a consecuencia de un ataque de
Uremia-nefritis, según informe facultativo.
Fue enterrado en el cementerio de
Elche, en el panteón familiar de su propiedad.
Su esposa le sobrevivió 18 años. María
Asunción Quedada Sánchez murió 25 de Diciembre de 1955.
En 1910, Manuel compró un panteón en
el cementerio de San José de Elche.
En esta propiedad en el cementerio de
San José de Elche (el cementerio viejo) están enterrados los dos esposos y casi
todos sus hijos (Consuelo, Marita y su marido Eugenio del Rey Sáez, Paco y
Carmen). Falta Manolo, que murió y fue sepultado en Barcelona. Donde pasó gran
parte de su vida.
Además allí está enterrado uno de sus
nietos, Eugenio Del Rey Martínez y dos maridos de sus nietas; José María Verdú
Verdú, esposo que fue de Marianita del Rey Martínez y Pedro Coll Belmonte,
esposo que fue de María Asunción del Rey Martínez.
Todos los que aparecen en esta foto
(excepto una señora y su hija, que no son de la familia) están enterrados en el
mismo panteón familiar.
De
la biografía de Manuel Martínez Magro en la página web cátedra de Pedro Ibarra,
sobre historia de Elche y sus gentes. http://www.elche.me/
MARTÍNEZ MAGRO, Manuel.
Médico.
El 12 de septiembre de 1909 participó en la reunión que tuvo lugar en el
salón de plenos del Ayuntamiento para la constitución de la Cruz Roja en Elche.
En 1910 aparece como médico responsable de la primera sección de la Cruz
Roja ilicitana.
El 29 de diciembre de 1911 firmó, junto a sus ocho colegas que ejercían
la Medicina en Elche, un manifiesto contra el intrusismo y el curanderismo.
En agosto de 1917 fue caballero electo en las representaciones de La
Festa.
El semanario Nueva Illice (6-IV-1919) informó que uno de los palcos del
teatro Kursaal durante diez años figuraba a su nombre.
Descripción de la foto:
De izquierda a derecha, comenzando por la fila superior: Jerónimo
Sánchez Pascual, Julio María López Orozco, José Pomares Perlasia, Antonio
Bru Gomis, José Juan Orts Martínez y José Martínez Peral. Sentados, de
izquierda a derecha, Andrés Bru Gomis,
Carmelo Serrano García, Manuel Pascual Urbán, Manuel Martínez Magro y
Joaquín Santo García.
Fecha:
Década de los veinte
Colección/Fuente:
Antonio Brotons Cascales
Eugenio Coll del Rey