![]() |
Salvador Quesada Candela en 1908 |
La cédula personal era un número de identificación de los
ciudadanos que realizaban alguna comunicación a la Administración. Este número
no era siempre el mismo, para una misma persona. Por el contrario, se expedía
para la ocasión de la reclamación, instancia o solicitud que se hacía en el
Ayuntamiento.
![]() |
En este documento Salvador Quesada Candela presenta cédula número 640 expedida el 14 de agosto de 1896, el mismo año de la instancia |
Recientemente, durante mi investigación sobre la vida de mi
tatarabuelo Salvador Quesada Candela (Crevillente 1842- Elche 1933) he localizado
muchos documentos en el Arxiu historic municipal d’Elx, referentes a trámites
que realizó ante la Administración municipal de Elche.
![]() |
En el margen se puede leer que Salvador Quesada presenta cédula número 528 |
La mayoría son solicitudes de permisos de obras
particulares, y también hay trámites relativos a la instalación de la red aérea necesaria para el servicio de luz eléctrica en esta ciudad.
![]() |
Otro documento donde D. Salvador presenta cédula número 644 |
En todos estos documentos, me llamó la atención que, en la documentación del que presenta la instancia, se menciona el texto segun cédula personal que exhibe con el número X, expedida el día tal, en este Ayuntamiento.
Lo curioso es que ese número de cédula personal es diferente para los distintos documentos. Y además se expidieron en una fecha anterior muy cercana al acto administrativo en cuestión.
![]() |
Padrón de vecinos de Elche ,parroquia de El Salvador 1860 |
![]() |
Según cédula personal número 3.644 |
En este tipo de registros, hay una columna dedicada a la cédula personal del cabeza de familia, y el resto de los que viven en la misma casa están incluidos en ese número.
![]() |
Según cédula de novena clase número mil ciento cincuenta y uno |
Todo esto me dice que estas cédulas personales eran un número de registro que se exhibía para identificarse al acudir ante la Administración antes que un instrumento de identidad personal definitivo.
Como siempre, es muy interesante tu labor de investigación. Gracias por seguir ahí, hermano.
ResponderEliminarGracias Susy.
EliminarDonde puedo encontrar una de un antepasado mio de Cuenca? Y eso que twngo el registro en la partida de. Nacimiento?
ResponderEliminarLa cédula personal no era un documento o carnet, como después sí lo fue el Documento Nacional de Identidad. En cambio era un número que se le expedía a cualquier persona que hacía un trámite administrativo. El organismo que lo expedía solía ser la Administración local, por lo que yo buscaría en los Registros o el Archivo Histórico del Ayuntamiento donde residió esa persona. Algún contrato de compraventa, un pago al Ayuntamiento, una demanda, citación, reclamación o cualquier otro trámite, en el encabezado del texto se decía; "Fulano de Tal y Cuál, vecino de Tal y con cédula personal número XXXXXXX expedida en este Ayto, el día xx/xx/xxxx ..." Y eso era todo.
ResponderEliminarEspero haberle aclarado algo. Siento no saber cómo dirigirme a usted, puesto que no ha puesto su nombre.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola Eugenio,por azar, que no es tan caprichoso, he descubierto tu blog. Me llamo Mª Antonia García Quesada. Tanto mi abuelo como mi abuela maternos provenían de Crevillente. Él se llamaba José Quesada Torres y tenía un hermano mayor, llamado Manuel. Sus padres, mis bisabuelos, eran Antonio o Manuel Quesada y María Torres. José Quesada Torres se trasladó de joven a Madrid, no se si antes o después de casarse con mi abuela, Teresa Oliver Torres, su prima hermana por vía materna y nacida en Crevillente en 1903. Manuel Quesada Torres vivió siempre en Crevillente. Tal vez si unimos nuestro afán de búsqueda podamos averiguar si eran familia. Recibe un cordial saludo
ResponderEliminarBuenas tardes, yo también tengo antepasados de Crevillente....mi tatarabuelo se llamaba Salvador fernandez torres y era de Crevillente, sus padres eran Salvador fernandez y Teresa torres.
EliminarMi tatarabuelo se vino a Madrid y se casó con Emília fernandez Dulce....no sé si habrá algún a relación con sus antepasados o los del autor del blog....curioso esto de la genealogia
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarHola Elisa. Gracias por tu comentario en mi blog. Aunque es posible que donde lo has escrito no sea el sitio mas adecuado. Además, se te ha grabado por duplicado. Si no te importa voy a eliminar tu respuesta repetida.
EliminarIntentas contestar a María Antonia Quesada sobre el comentario que hizo sobre sus antepasados de Crevillente, pero es poco probable que ella pueda leer tu respuesta salvo que hubiera sido en el momento de su comentario. Y este fue en marzo del año pasado. De todos modos, es posible que yo pueda localizar algo de tu tatarabuelo Salvador Fernández Torres. Podemos contactar por correo electrónico y así estaremos en contacto.
Mi dirección es ecr199632010@gmail.com
De nuevo te doy las gracias por tu comentario.
Eugenio Coll
Gracias por tu comentario María Antonia.
ResponderEliminarEn efecto es muy posible que tengamos antepasados comunes dado que nuestros bisabuelos eran de Crevillente. No se como de avanzada tienes tu investigación en este pueblo alicantino.
Yo he averiguado muchísimo gracias a mi búsqueda en la parroquia Virgen de Belén, y últimamente a través del archivo diocesano de Orihuela. Este tiene los índice de todos los libros parroquiales de Crevillente en la red. Y se puede buscar en ellos. Localizar a un antepasado y pedir la partida en cuestión, que te envían on-line, previo pago de 5 € cada una. Me encantaría comprobar el nexo que nos une. Me puedes escribir a ecr19632010@gmail.com
Un saludo
Hola, me interesa mucho esto. Ya que intento investigar el pasado de mi ascendencia. He descubierto la cedula personal de mi bisabuelo lo que no se es donde pedirla ni como. Espero que me puedas ayudar y decirme como lo hiciste. Gracias.
ResponderEliminarHola, me llamo Kimberly, no se porque se me ha puesto anónimo.
EliminarBuenas tardes Kimberly, encantado de saludarte.
EliminarComo ya dije en este post, la cédula personal no era un documento en sí mismo, sino una numeración o registro de un trámite administrativo. Por lo tanto, una persona no tenía una sola cédula personal (podía tener varias) y tampoco todas las personas tenían cédula personal. Así que, no existe un registro, que yo sepa, donde se archiven estas cédulas personales. Y aunque lo hubiera, sería tan solo un listado de nombres asociados a una fecha y un número de registro, nada más.
Espero haberte aclarado un poco el concepto de cédula personal. Como ves, resulta de muy poco valor para hacer una genealogía ni para la historia familiar.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Muchas gracias, me has ayudado mucho.
EliminarUn saludo.
En 1928, la cédula de mi abuelo, si era el equivalente a un DNI, con todos los datos personales, dirección, profesión, edad, lugar de nacimiento, tengo también de otros miembros de su familia, hermanas... Y son iguales, se pagaban 3 pesetas por ella.
ResponderEliminarPues si que es diferente de las que yo he podido ver. Quizás por ser mas moderna, cada vez se harían mas completas. Hasta llegar al carnet de identidad, que se inició en 1944. Como dije al principio de esta entrada, la cedula personal pudo ser el germen de lo que posteriormente fue el DNI español.
EliminarGracias por tu comentario Amparo.
Amparo me podrías decir cómo has conseguido las cédulas? Estoy tratando de buscar las de mis bisabuelos
EliminarBuenas tardes Eneko. Estás intentando hablar a Amparo, pero es muy difícil que ella pueda ver tu pregunta. Porque esto no es un foro abierto. Se trata de comentarios hechos en mi blog personal. Y Amparo escribió su comentario en diciembre de 2020.
EliminarComo ya he dicho antes, no tengo constancia de ningún registro dónde se puedan buscar las cédulas personales previas al inicio del DNI.
Gracias
He descubierto este blog por casualidad y me parece fascinante . Recientemente he comenzado mi arbol genealogico y descubri una partida de nacimiento de mi bisabuela , quien nacio en 1883 en Mestas , inscrita en Cangas de Onis . Mi sorpresa fue que aparecia la cedula personal de su padre ( mi tatarabuelo ) y pense ...vaya , no puede ser tan facil
ResponderEliminarLos apellidos de mis tatarabuelos eran muy comunes : Alonso y Gonzalez por lo que la busqueda sera ardua .
Espero que las coincidencias de ADN me ayuden a encontrar los ancestros comunes .
Muchas gracias por tu amable comentario Alejandro. Sean comunes o extraños los apellidos de tu tatarabuelo te debe dar igual. Te aconsejo que sigas buscando por medio de partidas de bautismo, matrimonio y defunción de generación en generación. Y que tengas mucha suerte con los archivos. Un saludo
EliminarBuenas acabo de descubrir este blog intentando saber cómo buscar una cédula de identidad de mi abuela materna,Eugenio sabrías decirme si sobre el año 40 esas cédulas tenían foto y dónde la tendría que buscar,es porque mi madre no la conoció y estoy intentando buscar una la poca familia que me queda no tienen ninguna.Gracias
ResponderEliminarEugenio soy Belén por cierto no se porque me ha puesto este anónimo!!!
ResponderEliminarHola Belén.
EliminarPor lo que yo conozco, las cédulas personales no tenían foto. Al menos las que yo he encontrado. Sin embargo he recibido algunos comentarios que afirman que en los últimos años en que se usaron, estas podían tener una foto. Eran otra cosa, por lo visto, muy similar a lo que posteriormente fue el carnet de identidad. Pero no te puedo ayudar a buscarlas. Cuando yo he encontrado una cédula personal, esta se trataba de un número, de registro emitido para un trámite administrativo de un ayuntamiento, como una licencia de obras o un contrato de compra-venta, etc.
Gracias por tu comentario
Un saludo
Muchas gracias
EliminarBuenos días.Por casualidad he llegado a este blog y tratais un tema que yo personalmente creo tenerlo bastante atado.
ResponderEliminarEn primer lugar dire que las cedulas personales de identificacion que es como se llamaban, en principio aunque identificaban al individuo no se expedian para tal fín.
El fin primordial era demostrar ante el organo que se exibian el estar al corriente de pago anual a la administración. Es decir que casi como ocurre hoy en dia el ayuntamiento cobraba el los arbitrios municipales como el IBI etc. pero ademas según tu nivel de rentas te encuadraba dentro de una categoria, por loque habia que pagar al estado y también era el propio ayuntamiento quien reralizaba dicha gestion. Es similar alo que hoy sería un modulo para hacienda. El que tenga números diferentes dependia de que al ser un pago anual el censo y otros podia variar. En resumen era el pago anual a la hacienda pública y era requisito indispensable exibir el estar al corriente de pago a la hora por ejemplo de vender una casa o comprar una finca y exhibirla ante notario.
Muchas gracias por el comentario JP González.
EliminarComo he dicho en esta entrada, tenia la impresión por lo que he podido averiguar, que la cédula personal no nació con el fin de identificar a las personas. Aunque fuera el germen para el posterior DNI. Sino mas bien eran un requisito para hacer un trámite ante un notario, un Ayuntamiento o ante cualquier administración. Sin embargo desconocía que pudiera ser también un modo de comprobar que esa persona estaba al corriente en cuanto a impuestos o tasas municipales.
Gracias por la aclaración.
Hola Eugeniio, buscando informacion sobre lad cedulas personales encontre su blog. Puede aclararme si un ciudadano que no fuera espanol podia ser portador de una cedula personal. Gracias
ResponderEliminarHola yo también tengo una cédula personal de mi abuela de 1904,podría ser que la haya pedido para contraer matrimonio?
ResponderEliminarHola.
EliminarNo me consta ningún caso en mi familia que alguien solicite una cedula personal para contraer matrimonio. En todos los casos que conozco, la cedula personal se obtenía para hacer algún tramite con la administración. Compraventa, permisos de obras, etc.
Buenos días. Quería preguntarte si las cédulas personales quedaban registradas en algún organismo. Mi bisabuelo no sé exactamente su fecha de nacimiento ni donde o cuando falleció. Era de un pueblo de Castellón y creo que se fue a trabajar a Francia y pudo fallecer allí. Sus cédulas (distintas) constan en los certificados de nacimiento de sus hijos, pero claro, no dispongo de ninguna, pues falleció entre 1912 y 1915. De haber un registro, sería en el Ayuntamiento o en algún Archivo Provincial? Gracias anticipadas
ResponderEliminarBuenas tardes Agustín. Cuando escribí esta entrada, hace cinco años, apenas tenía más información sobre la cedula personal. Pero gracias a las aportaciones de quienes han hecho comentarios he podido conocer algo más.
EliminarEn efecto existieron registros de cedulas personales en los Ayuntamientos durante uno años. Tenían una intención recaudatoria y se completaban después de hacer el padrón municipal, para pagar impuestos municipales. Además servía de documento de identidad. Según un texto sobre el archivo de las cedulas personales de Jun en Granada, estas cédulas podían ser de varías clases, según la cantidad a pagar de estos impuestos municipales.
Este texto se puede consultar en el archivo histórico provincial de Granada.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/ahpgranada
Gracias por pasarte por este blog y comentar.