También dice el acta
de nacimiento que nació a las tres de la tarde. Registro Civil de Écija,
nacimientos, tomo 63, página 123 sección primera, partida número 495. Según
fotocopia certificada el 11 de junio de 1999. Como es preceptivo y siempre que
sea posible, el investigador confirma cada dato histórico-genealógico por
medio de, al menos, dos fuentes documentales.
En el libro 10 de
Bautismos de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Cabra consta el
bautismo de María de la Santísima Trinidad Gárfias Rodríguez el 17 de diciembre
de 1912. Además, consultando el resto del libro 10 y el siguiente nº 11 que
corresponde a todo el año 1913, he comprobado que no hay ningún otro Gárfias
bautizado en Cabra. Comprobación que pedí por si hubiera nacido en diciembre de
1913 y la que nació en 1912 fuera otra hermana fallecida.
Fueron padrinos, su hermano José
Gárfias Zurita y su tía María de los Ángeles Rodríguez García, ambos solteros.
En el libro de familia de la familia Madero Gárfias se puede leer que la fecha de nacimiento de María Garfias Rodríguez fue 14 de diciembre de 1913. Y esta confusión se ha mantenido durante muchos años. Sin embargo, puedo asegurar que se debe a un error administrativo al calcular la fecha en base a la edad, 18 años de la contrayente en el año de su enlace, 1931, pero en diciembre cumplió los 19 años. Luego el 10 de mayo tenía 18.
Su
padre Antonio Gárfias Domínguez era natural de Alosno, Huelva. Se casó en 1898, en primeras
nupcias con Dolores Zurita Chías, nacida en Sevilla y se fueron a vivir a Salamanca. Con Dolores tuvo dos hijos; José (Madrid 1900) y
Pedro (Salamanca 1901).

Pedro Garfias Zurita, el famoso poeta de la generación del 27 se exilió al principio de la Guerra Civil española. En un primer momento se instaló en el Reino Unido, pero más tarde emigró a Méjico, donde vivió, siguió escribiendo y publicando y murió en el año 1967.
En diciembre de 1910 Antonio Gárfias Domínguez pierde su trabajo en el Ayuntamiento de Osuna. Pronto encuentra otro empleo en la recaudación del Impuesto de Consumos del Ayuntamiento de Cabra y se casa con Felisa Rodríguez García en enero de 1911. Se trasladaron a Cabra, aunque siguieron manteniendo su domicilio de Osuna, en la calle del Santo Cristo número 6.
En Cabra, en noviembre de 1911 nació Antonio, y en diciembre de 1912 María. Allí vivieron la familia Gárfias Rodríguez, el padre con los dos hijos de su primer matrimonio con Felisa, su segunda esposa y los hijos de este matrimonio Antonio y María.
"La familia
Gárfias reside en Cabra desde comienzos del año 1911, en la calle Baena, núm.
64 (hoy, José Solís) (34), y al año siguiente se mudaron a la calle Sagasta,
núm. 51 (hoy calle Priego), según consta en el impreso de matrícula del curso
1912-1913 (35). del libro "Pedro Gárfias poeta de la vanguardia, de
la guerra y del exilio", de Francisco Moreno Gómez. Excma. Diputación de
Córdoba 1996. Página 32.
En
el libro "Antonio Gárfias. El hombre y su poesía" de Javier Madero
Gárfias y Luis Joaquín Rebolo González publicado en Écija en 2010, encontramos
datos sobre la vida del poeta inédito, Antonio Gárfias y nos puede ayudar a
conocer sobre la vida de su hermana María. Según este libro, Antonio Gárfias
Domínguez y Felisa Rodríguez García se trasladan a vivir de Osuna a Cabra, por
razones de trabajo. Allí nacieron sus hijos y Antonio hizo sus estudios
primarios en la ciudad de Osuna, donde pasaban temporadas con sus abuelos
maternos. En 1918 hizo Antonio su primera comunión en la parroquia de Santo
Domingo de Osuna, y su hermana María la hizo en 1921. La infancia y juventud de Antonio y de María
trascurrió entre Osuna y Cabra. Aunque es en esta ciudad donde Antonio cursó
estudios de bachillerato. En 1928 la familia se trasladó a Écija, por motivos
de trabajo de su padre. Allí vivieron en la calle Garcilópez número 10.
Se
casó con José Madero Martínez, un joven abogado de Écija, el día 10 de mayo de
1931. A la edad de 18 años. José, su marido tenía 26 años entonces.
La
boda de María con el joven abogado de éxito de Écija fue noticia de sociedad en
la prensa de la época. La familia Madero es muy conocida en Écija donde viven
varios hermanos y hermanas de José, ya casados. Esta familia, de Écija en
varias generaciones, procede de un pueblo de León llamado La Iruela, del partido
judicial de Truchas. La información sobre los Madero nos llega a través de
Andrés Madero López, según la investigación que realizó su tío Cristóbal Madero
Alaya, genealogista aficionado.
Vivían en una gran
casa en la calle Santa Florentina que ocupaba toda una manzana. Tuvieron 19 hijos que nacieron entre 1932 y 1953. Varias hijas profesaron como religiosas salesianas. Vicente, uno de los mayores falleció a los diez años por una infección. De los demás, la mayoría se casaron y tuvieron hijos a su vez. En total María Garfias y José Madero tuvieron 59
nietos.
En 1954, recibieron
un premio de natalidad del gobierno español, como refleja la imagen de la
noticia.
José Madero y María Gárfias crearon una gran familia. Grande en todos los aspectos de la palabra.
María murió el 25 de
enero de 1978 en Écija, en la Calle Miguel de Cervantes número 29. Fue enterrada
al día siguiente de la muerte en el cementerio de Écija, como consta en el
libro de Difuntos 17 de la parroquia de Santa María Nuestra Señora y Santa
Bárbara de Écija, folio 99, partida nº 4, según certificación de partida de
defunción expedida el 11 de julio de 2003.
(Acta de defunción en el Registro Civil de
Écija, Tomo 148 de defunciones, folio 108, sección 3ª. Fotocopiado el 10 de julio
de 2003) Murió de un tumor cerebral. En esta acta de defunción también dice que
nació el 14 de diciembre de 1913.
Esta biografía
pretende ser un pequeño homenaje a esta gran mujer.