Ceutí es una población situada al noroeste de Murcia capital, en la
margen derecha del río Segura, que limita su término municipal por
el este. Rodeada por los municipios de Archena, Lorquí, Alguazas y
Villanueva del río Segura.
Sus orígenes se remontan a la época ibérica según algunas fuentes
orales ya que en su término municipal fueron documentados restos
arqueológicos de aquella cultura. Esta excavación se perdió con el
aterrazamiento de la zona para cultivos en el año 1960.
El nombre de Ceutí (Ceptí, o Zeutí) se menciona a finales de la
ocupación árabe de Murcia, posiblemente como procedencia del clan
que fundó la alquería inicialmente. (procedentes de Ceuta).
Según
el libro Aportaciones a la historia de Ceutí. Ricardo Torres
Bernárdez. Ed. Ayuntamiento de Ceutí 1994 (disponible en Amazon). De esta obra he sacado
gran parte de los datos sobre la historia del pueblo.
Es un pueblo eminentemente agrícola. Durante los siglos XVI y XVII,
uno de los cultivos más dados era el del arroz. El principal enemigo
de los vecinos de Ceutí era el paludismo, o fiebres intermitentes,
consecuencia del encharcamiento de las tierras para el cultivo del
arroz. A principios del siglo XVIII se prohibió el cultivo del arroz
a manta, permitiéndose solo el cultivo de arroz plantado y regado
periódicamente. Se activa en este siglo la actividad cerealista, con
cultivos como el maíz (panizo blanco). Además, siguiendo con la
tradición que se da en toda la región, se combinan los cereales con
el cultivo de la morera. El arroz se desplaza a zonas altas de
Murcia, como Calasparra.
Desde hace siglos mis antepasados han tenido su presencia en este
pueblo murciano, muy relacionado con otros antecesores de Alguazas,
Lorquí, Molina de Segura y Espinardo.
Se trata de una tierra llana, con tan solo algunos cerros hacia el
oeste, que no superan los 150 m sobre el nivel del mar. El resto
pertenece al valle del Segura.
En 2019 el pueblo contaba con 11.787 habitantes (ine.es). Sin
embargo, a principios el siglo XVIII, la época en que vivían allí
algunos de mis antepasados, Ceutí contaba con 468 habitantes. Y esto
suponía una recuperación de habitantes respecto del siglo XVII
anterior. En aquella época no pasaban de 14 vecinos que supone menos
de 100 habitantes (en 1665). Esto se debió al descalabro de
población sufrida a raíz de la expulsión de los moriscos en 1613.
- Población de Ceutí en el siglo XVIIIAños……………………Habitantes1713……………………991730……………………1351755……………………4681759……………………3601768……………………3971784……………………5851787……………………4491797……………………700Aproximación a la historia de los siglos XVIII y XIX por José Antonio Marín Mateos.Aportaciones a la historia de Ceutí pag. 48
![]() |
Iglesia de Santa María Magdalena, Ceutí |
Tomasa Martínez Pasqual nació en Ceutí en 1804. Fue la
abuela paterna de mi bisabuelo paterno materno José Antonio Belmonte
Monserrate. Se casó con Francisco Monserrate Martínez y vivieron en
Murcia, en la zona de la Parroquia de San Miguel. Pero Tomasa vino
del pueblo de Ceutí, de donde eran su padre Tomás Martínez Pina y
sus siete hermanos. La madre de Tomasa procedía de Corbera.
La mayor parte de la información de nuestros ancestros de este pueblo la obtuve de los libros parroquiales de Santa María Magdalena de Ceutí.
Los padres de Tomás Martínez Pina vivieron en Ceutí pero no eran
nacidos en este pueblo. Su padre Dionisio Martínez Villalobos Perea
era de Molina de Segura, y su madre, María Antonia Pina Pérez de
Alguazas.
Por lo tanto, durante el siglo XVIII y principios del s. XIX, en
Ceutí vivieron los Martínez Villalobos Pina y sus descendientes.
El apellido de Tomasa Martínez,
se simplificó, por algún motivo, desde el Martínez
Villalobos de su abuelo paterno.
![]() |
Gráfico de antepasados de Tomasa Martínez Pasqual (Ceutí 1804- Murcia 1869) |
Los hijos de Tomas Martínez Villalobos Pina y María Pasqual García nacieron y vivieron también en Ceutí.
Antonio Martínez Pasqual nacido el 20 diciembre de 1775
Isabel María Martínez Pasqual nacida el 1 de abril de 1778
María Dolores Martínez Pasqual nacida el 15 de mayo de 1780
Ginés Dionisio Martínez Pasqual nacido el 29 de marzo de 1781
Josepha María Martínez Pasqual nacida el 8 de febrero de 1783
María Dolores Martínez Pasqual nacida el 16 de febrero de 1785
Tomas Roque Martínez Pasqual nacido el 21 de octubre de 1789
Tomasa María Martínez Pasqual-43 nacida el 25 de mayo de 1804
El Catastro del marqués de la Ensenada, que se llevó a cabo en casi
toda España en 1756, es una información muy útil para conocer las
características de los vecinos de cada pueblo en esa época.
En
Ceutí, destacan dos de los hermanos Martínez Villalobos, Dionisio y
Nicolás.
En 1756 Dionisio tenía 30 años, según este catastro, casado y con
dos hijos menores de 18. Con ellos vivía un criado mayor de esa
edad.
Era
carretero de oficio, y tenía tres carretas y seis bueyes que usaba
para tirar de ellas. También tenía un cerdo de más de seis meses.
Por su oficio de carretero utiliza 2920 reales de Vellón al año.
Como bienes, tenía una casa baja en Ceutí.
Dentro del Catastro, en el libro de vecindario, su nombre se
encuentra en el apartado de Ayuntamiento, porque era
Regidor, que es una especie de concejal, pero sin sueldo. Tampoco
tenía sueldo el Alcalde.
Un hermano de Dionisio, Nicolás Martínez Villalobos Perea era
cirujano, según el mismo Catastro de Ensenada y tenía 34 años en 1756.
Casado y con una hija y cuatro hijos menores.
Dionisio y Nicolás fueron dos de los hijos de Joseph Martínez
Villalobos, de Molina de Segura y Juana Perea, natural de Espinardo.
Debido a los escasos documentos parroquiales disponibles de estas dos
villas, no he avanzado más en el conocimiento de esta familia. Pero
espero poder averiguar mucho más sobre Molina y sobre Espinardo, y
en futuras entradas pretendo hacer mención de estos otros lugares,
cuna de parte de nuestros antepasados.